La Hagadá de Pésaj es un libro abierto y vivo. Desde sus comienzos hace 2000 años y a lo largo de los siglos se han ido sumando nuevas e infinitas lecturas que han cambiado su interpretación. En el siguiente artículo se pretende anunciar tres de estas lecturas posibles a partir de la deconstrucción de una…

Mario Ablin

La Hagadá permite -como es el caso de la mayoría de los textos tradicionales en el judaísmo- lecturas alternativas entre principios encontrados. Mitología e historia, particularismo y universalismo, etnicismo nacionalista y amplitud ecuménica: opuestos conceptuales que coexisten en una misma civilización. Sólo el lector tiene el poder de rescatar el texto de su ambivalencia. La lectura es una ineludible elección.

Uno de los cinco Rollos de la Biblia.
Se lo lee en la sinagoga en Pésaj, Shabat de Jol Hamoed – la semana de Pésaj, antes de la lectura de la Torá.

Rab. Dr. Efraim Zadoff

En la festividad de Pésaj celebramos, el primer paso que dieron los descendientes del patriarca Iaakov hacia la libertad, hacia su conformacón como pueblo y hacia su soberanía.

Rabino Jayme Fucs Bar

En la Hagadá de Pesaj, leemos siempre la historia de los cuatro hijos (Arbaá Banim). En este Pesaj quiero incluir en mi mesa, la historia de las seis hijas (Shesh Banot)…

Rabino Dr. Efraim Zadoff

Esta pregunta puede resultar un tanto extraña a todo aquél que en la noche del séder de Pésaj lee la Hagadá o parte de ella pero no se detuvo a reflexionar y analizar su contenido y el por qué de la inclusión de ciertos textos en vez de otros.

Rab. Andy Faur

¿Este «Séder» de Pésaj que muchos hacemos, fue así desde siempre? ¿Los judíos en toda época y lugar, lo festejaron de la misma manera? ¿Algo cambió o es algo estático en el tiempo?

Egon Friedler

Nos reunimos esta noche para celebrar una fiesta cuyo origen se pierde en la más remota antigüedad : Pésaj, la fiesta de la libertad, la más importante para nuestra memoria colectiva como pueblo…

Síguenos:               spotify