Enciclopedia de la historia y la cultura del pueblo judío, E. D. Z. Nativ Ediciones, Jerusalén 1999.
Costumbre antigua de algunas comunidades en la víspera de lom Kipur, consistente en convertir en víctima expiatoria a un gallo (para los hombres) y una gallina (para las mujeres), a los que se denomina Kapará. Se sujeta al ave con la mano derecha y se la revolea por sobre la cabeza, mientras se dice: «éste es mi reemplazante, ésta es mi compensación, ésta es mi expiación, este gallo irá a la muerte, mientras yo iré a una vida duradera y de paz».
El animal es luego faenado y donado a los pobres. Esta costumbre recuerda al macho cabrio (chivo expiatorio) sobre el cual el Kohén Gadol (Sumo Sacerdote) confesaba los pecados del pueblo, y luego era despeñado en el desierto. Para diferenciar ambos ritos, se utiliza un gallo, que no era apto para los sacrificios. Algunos de los rabinos, como Shlomó ben Avraham Adéret – RASHBA, Moshé ben Najmán – Najmánides y Iosef Caro, se opusieron a esta costumbre por considerarla una superstición, aunque fue aceptada en muchas comunidades. Hay judíos religiosos quienes sustituyen el ave por una donación y cambian el texto diciendo «…este dinero irá para tzedaká (beneficencia)…».