Sexto mes del Calendario Hebreo cuando se inicia la cuenta en el mes de Nisán tal como se
hacía de acuerdo a la tradición calendaria de la Biblia, y duodécimo cuando se la inicia en
Tishré de acuerdo a la tradición rabínica determinada en la época de la Mishná, después
de la destrucción del Segundo Templo (año 70 e.c.).
Antiguos cálculos establecen su correspondencia con el signo de Virgo en los cálculos
astrológicos. El origen de su nombre es babilónico. Aparece por primera vez en la Biblia en
el libro de Nejemiá (6:15). En la tradición de los judíos oriundos de Etiopía se lo denomina
Lul.
Tiene siempre 29 días.
En el año agrícola el mes de Elul anuncia el fin del verano y el comienzo del otoño.
Elul es considerado el mes de la misericordia y las penintencias, pues en él comienzan los
preparativos para los días solemnes de comienzos del año. De acuerdo a la tradición de
diversas colectividades judías en este mes se dicen las Slijot, conjunto de plegarias y
poemas litúrgicos que constituyen un pedido a Dios de perdón (slijá) por las
transgresiones cometidas y un pedido de redención. Las colectividades de origen oriental
acostumbran recitar las slijot a partir del segundo día del mes de Elul con un texto fijo y
único. Las colectividades ashkenazíes acostumbran decir slijot a partir del último domingo
antes de Rosh Hashaná (comienzo del Año Nuevo) y si Rosh Hashaná resulta en lunes o
martes, las slijot se adelantan una semana.
Esta costumbre es antigua y se remonta a la época de los Gueonim en Babilonia (siglos VII
– X) y eran recitadas en los primero diez días del año, entre Rosh Hashaná y Iom Kipur
(aséret ieméi tshuvá – los diez días de arrepentimiento).
En torno a las slijot se desarrollaron costumbres especiales como recitarlas antes del
amanecer, y los shamashim (bedeles) de las sinagogas recorrían las calles despertando a
los feligreses para que concurran a recitar las slijot.
Esta costumbre en algunos barrios de Jerusalem se convirtió en el presente en una
atracción para locales y turistas.
En el mes de Elul se acostumbraba finalizar cartas y misivas con el deseo»;Ktivá vajatimá
tová» – Buena inscripción y rúbrica (en el libro de la vida).

Síguenos:               spotify