Enciclopedia de la historia y la cultura del pueblo judío, E.D.Z. Nativ Ediciones, Jerusalén 1999.
El segundo de los Shlóshet HaRegalim (tres fiestas de peregrinaje). Se lo festeja el 6 del mes de Siván, en los días domingo, lunes, miércoles o viernes, 50 días desde el comienzo de la cuenta del ómer. La interpretación del versículo «desde el día siguiente al shabat» (Vaikrá – Levítico, 23:1) dividió a tzdokim (saduceos) y prushim (fariseos), ya que éstos interpretaron que se trataba del día posterior al primer «día festivo» de Pésaj, mientras que los primeros lo interpretaban como el día posterior al primer Shabat después de Pésaj; de este modo Shavuot se podía postergar en uno a seis días y resultaba siempre en domingo. La festividad cristiana de Pentecostés, que en griego significa «quincuagésimo» y tiene su origen en Shavuot, es calculada de acuerdo a la interpretación de los tzdokim, por lo que siempre resulta en domingo.
Shavuot era originariamente una festividad agrícola, denominada en la Torá como Jag Hakatzir (fiesta de Ia cosecha) y Bikurim (primicias). Con el correr de los siglos, se le incorporó la conmemoración de la entrega de Ia Torá, pues de acuerdo a la Kabalá esto ocurrió el 6 de Siván (Shmot – Éxodo, cap. 19).
En el Templo de Jerusalén, la parte más importante del culto consistía en la entrega, además de los sacrificios festivos, del «Pan de Bikurim» preparado con el trigo recién cosechado. Desde Shavuot se traían a Jerusalén los Bikurim de las frutas de las siete especies con las que fue bendita Éretz Israel: trigo, cebada, vid, higo, granada, olivo y dátil (Devarim – Deuteronomio, 8:7-8).
En algunas comunidades el Shabat anterior a Shavuot es denominado «Shabat Kalá» («Shabat de la novia»), dado que la Torá, es considerada la novia del pueblo judío, y durante la lectura de la Torá. se lee una Ktubá (documento matrimonial) entre el pueblo judío y la Torá. En la víspera de Shavuot se reza en el servicio vespertino de Arvit una Amidá especial; en el servicio matutino de Shajarit se dice Halel, y entre los ashkenazíes se lee la Meguilá (el libro) de Rut; además se lee la porción de Ia Torá que relata su entrega (Shmot – Éxodo, 19-20). Los sefaradíes leen la meguilá durante el servicio de la tarde de Minjá.
A partir del s. XVl los místicos de la Kabalá realizaban un Tikún (plegaria especial) en la noche de Shavuot, que pasaban en vela rezando. Hoy en día se acostumbra estudiar por lo menos parte de la noche. Esta costumbre está siendo cada vez más difundida en Israel, tanto entre religiosos como entre laicos.
En Jerusalén acostumbraban ir al Muro de los Lamentos para rezar todo el día o sólo durante Musaf (rezo agregado para la fiesta). Desde la liberación de la ciudad (1967) miles de personas van a orar al Muro en Shavuot.
Se acostumbra comer alimentos preparados con leche y miel, símbolo de que la Torá es sabrosa y nutritiva como «miel y leche» (Shir Hashirim – Cantar de los Cantares, 4:1).