Enciclopedia de la historia y la cultura del pueblo judío, E. D. Z. Nativ Ediciones, Jerusalén 1999.
Festividad en el día posterior a Sukot, que corresponde a Shminí Atzéret (octavo día después de Sukot). En el Estado de lsrael ambas festividades se celebran el mismo día, pero en la diáspora están separadas – el primer día es Shminí Atzéret, y el siguiente S.T. Ese día se festeja la finalización del ciclo de lectura de la Torá. Antiguamente, en Éretz Israel se acostumbraba leer la Torá en un ciclo de tres años y medio; en Babilonia se la leía en un año, comenzando la lectura en el primer Shabat posterior a las fiestas de Tishré y finalizando en Shminí Atzéret. Con el tiempo todos los judíos adoptaron la costumbre de Babilonia. La característica fundamental de la festividad son las «hakafot» (rodeos), en las que los feligreses rodean la bamá (tarima) de la sinagoga portando los rollos de la Torá, cantando y bailando, durante la primera noche de la fiesta y a la mañana siguiente. Luego de las hakafot se sacan del Arón Hakódesh (arca) tres rollos de la Torá, para leer de ellos. La parte fundamental es la lectura de la última parashá (porción) del libro de Dvarim (Deuteronomio), con la que concluye la Torá. En el segundo rollo se lee la primera parashá correspondiente al libro de Bereshit (Génesis), que relata la creación del universo. En el tercer rollo se lee el Maftir del libro de Bemidbar (Números) que se refiere a los Korbanot (sacrificios) que se ofrecían ese día. Se acostumbra que en esta fiesta, todos, inclusive los niños menores de 13 años, suben a la Torá, por lo tanto se la lee varias veces. Hay quienes acostumbran leer en grupo para que todos puedan participar. La persona que es honrada con la última parashá de Dvarim es denominada Jatán Torá, («novio de la Torá») y la que sube a la primera de Bereshit es denominada Jatán Bereshit. En algunos lugares se acostumbra realizar al término de S.T. «segundas hakafot» acompañadas de instrumentos musicales.