Enciclopedia de la historia y la cultura del pueblo judío, E. D. Z. Nativ Ediciones, Jerusalén 1999.

Costumbre religiosa que se practica en algunas comunidades judías a partir del s. XV, y que consiste en decir el primer día de Rosh Hashaná (Año Nuevo) una plegaria especial a orillas del mar, de un río o un pozo de agua. Si Rosh Hashaná es en Shabat, se dice Tashlij el segundo día de la fiesta. En Ia plegaria se incluyen los últimos tres versículos del libro de Mijá (Miqueas), versículos de Tehilim (Salmos) y un versículo de leshaiáhu (Isaías 11:9). Luego se recita una plegaria compuesta por Iosef Jaim David Azulái, que es un pedido a Dios para que devuelva su presencia divina (la Shjiná) a Sión, envíe la redención a los judíos y los salve de toda desgracia. En Jerusalén se acostumbraba decir Tashlij al lado de pozos de agua o del manantial de Shilóaj.
Algunos creen que se originó en la época de Ezrá (s. V a.e.c.), quien leyó la Torá ante el pueblo en Rosh Hashaná al lado de la Puerta del Agua (Nejemiá – Nehemías 8:1-3).
El Tashlij se realiza de distintas maneras: hay quienes sacuden sus ropas al lado del rio y dicen: «…que arrojes nuestros pecados a las profundidades del mar» (Mijá 7:19). En Kurdistán los judíos realizaban el Tashlij dentro del agua.
Eliáhu de Vilna (el Gaón de Vilna) fue uno de los rabinos destacados que se opusieron a esta costumbre.
Los judíos del Yemen, que la mayoría de sus costumbres corresponden a la Gmará, no cumplen con este ritual.

Síguenos:               spotify