Enciclopedia de la historia y la cultura del pueblo judío, E. D. Z. Nativ Ediciones, Jerusalén 1999.

Fiesta popular de la naturaleza en la época del Segunclo Templo de Jerusalén. «No hubo mejores días en lsrael que el 15 de Av y lom Kipur, en los cuales las mujeres de Jerusalén salían con vestidos blancos prestados para no avergonzar a quien no los poseía…, y bailaban en los viñedos» (Mishná, Taanit 1:10). También los varones concurían a la fiesta, uno de cuyos objetivos era la elección de pareja.
Esta fecha conmemora varios acontecimientos naturales e históricos:
1) El 15 de Av es considerado el día en el cual el sol llega al máximo de su fuerza. De aquí y hastaTu Bishvat (15 de Shvat) va disminyendo su intensidad y con ella se debilitan los árboles.
2) Día de comienzo de la vendimia. Se festeja en los viñedos.
3) «El día en que terminó de morir la generación del desierto» (T. Jerusalén, Taanit 4), es decir, finalizaron los 40 años de sentencia a la generación que participó del Éxodo de Egipto (Bemidbar – Números 14:27-35).
4) El día en que se permitió a los miembros de las tribus de Israel casarse entre ellos, y no se temió más que las heredades pasasen de una tribu a otra (Bemidbar 36:6-7).
5) El día en que se permitió a la tribu de Biniamín contraer matrimonio con miembros de otras tribus, luego del anatema declarado por la guerra de la concubina de Guivá (Shoftim – Jueces 21:15 -24).
6) El día en que enterraron a los muertos que cayeron en la defensa de Betar, última fortaleza en sucumbir durante la revuelta de Bar Kojva (135 e.c.).
En los países de la diáspora el 15 de Av perdió su significado como festividad de la naturaleza, aunque su carácter festivo perdura, y en dicha fecha no se ayuna ni se pronuncian oraciones de duelo.

CategoryFestividades, TU BeAv
Síguenos:               spotify