Rab. Andy Faur

El lúaj ivrí o calendario hebreo no es algo que nos fue revelado y se mantiene eternamente, sino que se adapta y evoluciona de acuerdo a las circunstancias en que los judíos vivieron y se desarrollaron. Hay festividades que se fueron agregando al calendario bíblico con el correr de los tiempos y hay otras que fueron eliminadas del mismo. Hay festividades que aparecen en el canon bíblico y hoy ya no se celebran y otras que se agregaron en épocas posteriores y hasta con la creación del Estado de Israel.
En este breve artículo vamos a analizar algunos de los ejemplos más interesantes de cambios y adaptaciones de nuestro calendario: Taanit (penitencia de) Ester y Tzom (ayuno de) Guedaliá.

Meguilat Taanit

Meguilat Taanit, que data del s. I e.c., es la fuente judía mas antigua que se conoce de las escritas por los sabios de la época del Segundo Templo (JAZAL) y que no formó parte de la compilación que hoy conocemos como la Ley Oral.
En ella se mencionan 36 días que conmemoraban eventos y festejos que le acontecieron al Pueblo de Israel durante cinco siglos – entre el s. V a.e.c. y el s. I e.c. y en los cuales estaba prohibido seguir costumbres de duelo y ayuno.
En el Talmud de Babilonia (s. VI e.c.) aparece la discusión sobre si las prohibiciones que aparecen en Meguilat Taanit se habían anulado después de la destrucción del Segundo Templo (año 70 e.c.) o si seguían vigentes. La Halajá (ley rabínica) posterior estableció la norma de que Meguilat Taanit quedaba anulada y los eventos que allí aparecían habían sido anulados con ella.
A partir de entonces, Meguilat Taanit, junto a otros importantes textos de la literatura clásica y las fuentes judías, se transformaron en lo que se conoce como textos apócrifos o externos. Estos son en su mayoría libros escritos por judios en la época del Segundo Templo (s. VI a.e.c. – s. I e.c.) y que por diversos motivos, no fueron considerados y aceptados como «sagrados» componentes del canon bíblico.
Entre las principales obras apócrifas conocidas encontramos, entre otras, a las siguientes textos: Libro de los Jubileos, Libro de Tuvia, Libro de Judith, los Libros de los Macabeos, Libro de Janoj, Libro de la Sabiduria de Salomón, Libro de Ben Sira.
En Meguilat Taanit aparecen como días de festejo y alegría Januká, Purim, Tu beAv, el 3 de Tishré (Tzom Guedaliá, en el calendario posterior) y el 13 de Adar (Penitencia de Ester, ídem).
Las prohibiciones de ayunar y observar duelo que aparecen en Meguilat Taanit se mantuvieron, por lo visto, hasta el final de la época de los Tanaím (compiladores de la Mishná, s.III e.c. ) y a partir de entonces el judaísmo rabínico dejó de guiarse por la misma.
A pesar de ello, dichas prohibiciones siguen vigentes para las festividades de Januká, Purim y Rosh Jódesh (comienzo del mes lunar), considerados hasta el día de hoy como días festivos.
Un ejemplo claro del cambio y la adaptación es el Día de Nicanor. En el año 161 a.e.c., en el fragor de los enfrentamientos en Jerusalem entre las fuerzas macabeas y las helénicas, el ejército macabeo al mando de Iehudá Hamacabí venció, en la importante y decisiva batalla de Beit Horón, al general helénico-seléucida Nicanor, conocido por su crueldad y odio a lo judíos, que muere en el combate.
A partir de este momento y en conmemoración a la gesta macabea, se comenzó a celebrar el Iom Nicanor, el día 13 de Adar.
El Día de Nicanor aparece como festividad no sólo en Meguilat Taanit, sino también en el Libro 2 Macabeos, también apócrifo, en donde se la considera «una celebracion para toda la eternidad».

La lucha por el tiempo

Al parecer, el antiguo calendario bíblico, administrado y establecido por los cohanim (sacerdotes) del Templo, tuvo vigencia hasta entrada la época helénica, es decir el s.II a.e.c.
A partir de ese momento y hasta la imposición del calendario tradicional, el actual que conocemos y celebramos, establecido por el sabio Hillel II en el año 359 e.c., hay un período de tiempo no desdeñable (casi cinco siglos), en que se van superponiendo distintas tradiciones y concepciones.

Taanit Ester

Todo el tiempo que el antiguo calendario estuvo vigente, el 13 de Adar – Día de Nicanor, era un dia festivo, celebrado con gran algarabía y estaba prohibido (al igual que en en resto de las festividades) practicar en el mismo costumbres de luto o de constricción.
Con la imposición de un nuevo calendario, esta festividad fue anulada y en su lugar se estableció Taanit Ester – Penitencia de Ester, en conmemoración al ayuno realizado por la Reina Ester en Persia, previo a su presentación ante el Rey Ajashverosh, para pedir por la salvación de su pueblo. Es el día que antecede a los festejos de Purim.
El ayuno que realiza Ester aparece en la parte de Ktuvim (Hagíografos), tercera sección de la Biblia Hebrea, en el llamado Rollo de Ester.
Es interesante notar que este «pequeño» cambio implica profundas modificaciones en la nueva narrativa judía: primero, se pasó de un festejo a un ayuno; segundo se canonizó un texto y se excluyó otro, y tercero, se quitó una festividad y se puso otro evento en su lugar.

Tzom (Ayuno de) Guedaliá

El 3 de Tishréi es el día de conmemoración del asesinato de Guedaliá ben Ajikam a manos de Ishmael ben Natania y sus secuaces.
Guedaliá, personaje histórico de la época babilónica, fue impuesto como gobernador de Judea en representación del Rey Nabucodonosor tras la destrucción del Primer Templo de Jerusalem (586 a.e.c.) y del exilio de la elite gobernante de aquella época a Babilonia.
Ishmael y sus seguidores, veían en Guedaliá un traidor y cipayo de los babilonios, por lo que urdieron una conspiración para asesinarlo.
Hay un importante debate histórico sobre cuál fue el día exacto en que asesinaron a Guedaliá: si el 3 de Tishré como aparece en el Talmud de Babilonia y sostiene Maimónides, o el primero de Tishré como aseveran Even Ezra, RADAK (Rabi David Kimji) o Iosef Karo.
En definitiva el ayuno se postergó para el 3 de Tishréi, dado que no se podía imponer un día de ayuno en Iom Tov (día festivo). Como es sabido los días 1 y 2 de Tishré se celebra Rosh HaShaná. Con esta determinación, se dio por cerrada la discusión.
Este ayuno conmemora el primer asesinato politico perpetrado entre judíos registrado en la historia judía. ¿Se podría transpolar el concepto y esencia del ayuno y quizá establecer también el día 12 de Jeshván, día del recuerdo del asesinato de Itzjak Rabin z»l, como día de ayuno?
Taanit Ester y Tzom Guedaliá son denominados ayunos livianos, que se realizan desde el amanecer hasta la puesta del sol. En esos dias, según la tradición, está prohibido comer y beber, pero se pueden seguir realizando las tareas cotidianas.

Concluyendo…

Estos cambios esenciales en las festividades judías, son parte de los varios ejemplos de cómo el judaísmo rabinico o halájico se fue imponiendo y estableció sus reglas, incluso cambiando y modificando textos importantes y fuentes anteriores a su aparición, que no coincidían con su nueva narrativa judía.
Es importante ser concientes de que el judaísmo cambió y cambia constantemente, evoluciona y se adapta a las nuevas condiciones y contextos. El día que ésto deje de pasar, probablemente la cultura judía se anquilosará y desaparecerá.

CategoryFestividades, Purim
Síguenos:               spotify