Enciclopedia de la historia y la cultura del pueblo judío, E.D.Z. Nativ Ediciones, Jerusalem 1998.
Uno de los cinco Rollos de la Biblia. Se lo lee en la sinagoga en Shabat de Jol Hamoed – la semana de Pésaj, antes de la lectura de la Torá. Si la festividad acontece en Shabat se lo lee durante el día; si resulta en día domingo se lo lee el séptimo día de Pésaj. Hay quienes acostumbran a terminar el Séder de Pésaj con su lectura, y otros acostumbran a leerlo antes del Kabalat Shabat, como preparación para recibir a la «novia Shabat», ya que en Shir Hashirim hay alabanzas a la novia.
Es uno de los libros bíblicos que más influyeron en la cultura judía. Algunos de los investigadores ven en él una compilación de poemas de amor, acompañados de bailes, en homenaje al novio y la novia; otros consideran que es creación de un autor único y ven en el libro un único poema con diálogos amorosos y eróticos.
Los compiladores de los libros de la Biblia y la tradición judía lo atribuyen al rey Shlomó (Salomón). Los sabios de la Mishná lo explican como una alegoría del amor entre Dios y el pueblo judío. Rabi Akiva dijo que si todos los libros de la Biblia son sagrados, Shir Hashirim es el Santuario Supremo. Según el Zóhar, el rey Shlomó transcribió los poemas nocturnos de los Malajéi Hasharet (ángeles guardianes), que contienen todos los temas de laTorá,y de la sabiduría, respecto del pasado y del futuro. La imagen del encuentro de los enamorados en los días de primavera y de florecimiento fue interpretada como la promesa de la redención; razón por la que se lee el libro en Pésaj, la fiesta de la primavera, que recuerda la redención de Egipto, y en cuya fecha sobrevendrá la redención mesiánica.
Desde la Edad Media, la poesía litúrgica religiosa y nacional tomó de Shir Hashirim expresiones y conceptos como «compañera», «paloma», «lirio del Sharón» y los refirió al pueblo judío; «amado» fue aplicado a Dios, «monte de incienso» al Monte del Templo. Su uso permitió un embellecimiento de la poesia hebrea y la difusión de ideas cristalizadas en la Kabalá, según las cuales el mundo existe gracias al amor, y el impulso amoroso y la admiración por el pueblo judío, que se expresan en las palabras de Dios en este libro, obligan a cada judío a un sentimiento recíproco para con su pueblo. La forma delicada en que son relatadas las relaciones entre los amantes hicieron que las relaciones conyugales fueran consideradas sagradas y relacionadas con los secretos supremos, por lo que obligan a una gran pureza.
Las imágenes de la naturaleza que aparecen en este libro despertaban en los judíos de la diáspora ansias por una vida mejor, e inspiraron la costumbre de los jasidim y de los adeptos a la Kabalá de salir a los campos y a los bosques para rezar.